jueves, 31 de diciembre de 2009
Año Viejo, Juanpablo Ordoñez y su equipo
Feliz Año 2010!!
¡MUCHO QUE AGRADECER!
Gracias a los amigos de la Empresa Eléctrica por las técnicas de amarre impartidas, a la tienda Malecón 2000 (¡queridos vecinos!) por su colaboración logística y apoyo moral; a los guardianes de autos, y otros habitantes de la calle, por su vigilancia y compañía en las madrugadas; a los niños del barrio por sus críticas y aportes.
¡A todos los conductores que esquivaron al perro! A los transeúntes por sus observaciones y alientos; a los panas: Doctor Andrés, Marco González, Cristian Levi, Eloy Palacio, que pararon por la zona para colaborar en mil maneras. A Tito por sus técnicas constructivas. A Federico por sus múltiples y generosas donaciones, al Manso Hostal por su periódico, a Tulicorp por sus cartones, a los donadores de monedas para el viejo.
A los constructores de años viejos de la ciudad que nos contagiaron, en particular a Víctor Bajaña por UP, su creación de este Año Viejo, y a la familia Bajaña por su invitación a la fiesta en la 20 y Capitán Nájera.
A los registradores invitados y espontáneos, César Franco y Chino Jaime. A los constructores: Rafael Cruz, Mario Rodríguez, Gabriela Bernal, Melina Wazhima y Valentina Brevi; al director de orquesta Juanpablo Ordoñez.
A quienes se hicieron cargo del registro en foto y vídeo: Mario Rodríguez, Gabriela Bernal, Ñukanchik People (Juanpablo y Melina). A Cuenca por venir, a Guayaquil por recibirnos.
¡Construcción de monigotes (Años Viejos) de Guayaquil, Patrimonio Cultural del Ecuador!
domingo, 27 de diciembre de 2009
Construcción de Años Viejos
Lunes 28 de Diciembre 17h00 al
Jueves 31 de Diciembre 17h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
Tradicionalmente el monigote o Año Viejo en Guayaquil era hecho por un miembro de la familia que se caracterizaba por tener humor, entusiasmo y buena mano para la costura. Los materiales utilizados eran aserrín y ropa vieja y los niños constituían los ayudantes que más contribuían a la confección.
Dos o tres días antes del 31 de diciembre se lo sacaba a pasear por el barrio. Durante el recorrido, uno de los varones de la familia, el más arriesgado de la parentela, se vestía de viuda, y llorando por la inminente muerte del viejito pedía plata para su quema. Lo recaudado servía para la fiesta, las camaretas y muchas veces para el trago de celebración, que se tomaba por anticipado. Los monigotes podían representar a un personaje de la familia, al político de turno o a personajes de la fauna local. Éstos no eran señalados especialmente por sus virtudes y defectos y tampoco se establecían a través de ellos juicios morales. Los monigotes simplemente podían representar personajes nacidos del acontecer cotidiano. Uno de los atributos que sobresalía, aunque no necesariamente, era que podían ser reconocidos fácilmente al primer vistazo por la familia, los vecinos o el transeúnte común.
La acción de quemarlos marcaba el ritual de desprenderse de todo lo malo sucedido durante el año que terminaba. Antes de quemar el Año Viejo se leía su testamento, escrito en tono de burla, donde el viejo especificaba las "herencias" que dejaba a cada uno de los miembros de la familia, además de oficiar los buenos deseos el año que estaba por llegar. En general, la quema de monigote era un ritual de desprendimiento de lo pasado, válido para empezar un año nuevo, renaciente.
Hoy los Años Viejos son muñecos que se fabrican en serie, con moldes hechos con papel periódico, que en su mayoría representan personajes de caricaturas y artistas de la farándula rosa del medio. El mercado se ha involucrado con la tradición y los niños son el target de los nuevos comerciantes o agentes del mercado. Es para ellos que se producen los muñecos de papel. ¿Sigue siendo ésta una tradición o definitivamente ha desaparecido? ¿Tiene sentido quemar a Michael Jackson o a Bob Esponja o deberían hacerse más Rafael Correa y Jaime Nebot? ¿Es válido el ritual cuando se hace con un muñeco comprado? ¿Ha nacido una nueva generación de escultores guayaquileños dedicados a la fabricación de años viejos?
Juanpablo Ordoñez fabricará esta semana en Espacio Vacío su propia versión del Año Viejo. Están todos invitados: artistas, aficionados, abogados, historiadores, economistas, guayaquileños y extranjeros, etc. para construir su versión o ayudar a otros a hacer la suya, en fin, a participar en este ritual de confeccionar un objeto para ser destruido. Esperamos que mediante esta “construcción/deconstrucción” podamos ayudar a redefinirnos (¿?).
Dos o tres días antes del 31 de diciembre se lo sacaba a pasear por el barrio. Durante el recorrido, uno de los varones de la familia, el más arriesgado de la parentela, se vestía de viuda, y llorando por la inminente muerte del viejito pedía plata para su quema. Lo recaudado servía para la fiesta, las camaretas y muchas veces para el trago de celebración, que se tomaba por anticipado. Los monigotes podían representar a un personaje de la familia, al político de turno o a personajes de la fauna local. Éstos no eran señalados especialmente por sus virtudes y defectos y tampoco se establecían a través de ellos juicios morales. Los monigotes simplemente podían representar personajes nacidos del acontecer cotidiano. Uno de los atributos que sobresalía, aunque no necesariamente, era que podían ser reconocidos fácilmente al primer vistazo por la familia, los vecinos o el transeúnte común.
La acción de quemarlos marcaba el ritual de desprenderse de todo lo malo sucedido durante el año que terminaba. Antes de quemar el Año Viejo se leía su testamento, escrito en tono de burla, donde el viejo especificaba las "herencias" que dejaba a cada uno de los miembros de la familia, además de oficiar los buenos deseos el año que estaba por llegar. En general, la quema de monigote era un ritual de desprendimiento de lo pasado, válido para empezar un año nuevo, renaciente.
Hoy los Años Viejos son muñecos que se fabrican en serie, con moldes hechos con papel periódico, que en su mayoría representan personajes de caricaturas y artistas de la farándula rosa del medio. El mercado se ha involucrado con la tradición y los niños son el target de los nuevos comerciantes o agentes del mercado. Es para ellos que se producen los muñecos de papel. ¿Sigue siendo ésta una tradición o definitivamente ha desaparecido? ¿Tiene sentido quemar a Michael Jackson o a Bob Esponja o deberían hacerse más Rafael Correa y Jaime Nebot? ¿Es válido el ritual cuando se hace con un muñeco comprado? ¿Ha nacido una nueva generación de escultores guayaquileños dedicados a la fabricación de años viejos?
Juanpablo Ordoñez fabricará esta semana en Espacio Vacío su propia versión del Año Viejo. Están todos invitados: artistas, aficionados, abogados, historiadores, economistas, guayaquileños y extranjeros, etc. para construir su versión o ayudar a otros a hacer la suya, en fin, a participar en este ritual de confeccionar un objeto para ser destruido. Esperamos que mediante esta “construcción/deconstrucción” podamos ayudar a redefinirnos (¿?).
martes, 22 de diciembre de 2009
Registro - Taller de Años Viejos
El taller de años viejos se realizó con el apoyo de Centro Cultural Libertador Simón Bolivar (MAAC)
Participaron niños de la escuela 21 de Septiembre
El intructor Tito Urbina vende sus años viejos en la 6 de Marzo desde hace algunas décadas.
lunes, 21 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
La fábula del pescador, la ballena y el crucero, Galo Torres
Para nadie que frecuente los circuitos
de arte contemporáneo le son desconocidas las dificultades que acarrea la
noción de video-arte, denominación
que para muchos no funciona adecuadamente, y si la seguimos utilizando es
porque cuando se han buscado alternativas como video de creación o video
experimental las cosas no han mejorado. Y es que la raíz del problema está
en el objeto que designa: la producción audiovisual susceptible de ser abarcada
bajo estos términos es tan heterogénea y escurridiza, que cada vez que se
intenta una ordenación o clasificación el fracaso parece anunciado. Creo que el
video Sinfonía de cruceros, del artista puertorriqueño Marxz Rosado, nos
enfrenta a las dificultades ya señaladas: ¿es una obra de video-arte o es un
cortometraje documental? ¿Está poniendo en imágenes un concepto o nos está
contando una historia? ¿Nos está planteando un reflexión sobre alguna realidad,
que es el encargo encomendado al arte contemporáneo o está apelando a nuestros
sentidos y emociones, que es lo que cierto cine experimental se propone? El
mismo Rosado, cuando, casi desprevenidamente, le disparé la pregunta sobre si
se consideraba un artista o un cineasta, titubeó, aunque reaccionó y reconoció
su inclinación cinematográfica. Por supuesto, no debemos olvidar que la misma
noción de cine y aquello que designa, vistas de cerca y a la luz de la
producción actual, es otro campo pantanoso, escurridizo, sobre todo cuando se
pronuncia esa otra abstracción absoluta que es la noción de cine experimental.
2.-Lo que
vemos y escuchamos
Y en efecto, desde el título, este
corto se anuncia ante todo cinematográfico, justamente porque su naturaleza
sonora y visual revela que el realizador
estuvo atento a aquellos dos canales que lo cinematográfico ha hecho su campo
de batalla plástica y el terreno de cultivo de aquello que de más esencial
tiene el cine: su lenguaje. Dos canales que en general los artistas, más
apegados a la acción artística y al performance descuidan o no los
optimizan, puesto que sus obras y proyectos se fundamentan en lo que pasa en sus acciones y no en lo
que le pasa a sus imágenes. Es decir,
que en general para los artistas que usan como soporte o medio el audiovisual,
la cámara y el lenguaje del cine son elementos pasivos, solo cumplen el papel
de vehículo de la obra y los reducen al pingüe rol de registro; a tal punto es así que hemos visto obras en video que son
meras documentaciones de obras, que muy bien funcionan sin el plus que le podrían aportar la cámara,
el encuadre, el color, el sonido, la planificación o el montaje; componentes
que, al contrario, son aprovechados y refinados en Sinfonía de cruceros.
3.-Lo que
se cuenta
¿Porqué entonces mostrar un cortometraje
en una galería y no en una sala de cine? Bueno, ya he dicho que el campo
cinematográfico, en la contemporaneidad, es también muy problemático:
justamente por la heterodoxia y proliferación de temas y formas. Sinfonía de cruceros cuenta una historia
es verdad, pero no es lo que ortodoxamente llamamos “una historia”, ciertamente
que hay personajes y acciones dramáticas, pero inscritas en una inusual
rarefacción; y además no hay una “puesta en intriga”, lo que lo distancia de lo
que habitualmente llamamos cine narrativo, aquel que obedece las reglas
dramáticas y profesa un respeto irrenunciable a los códigos de identificación y
conducción del espectador. Creo que el corto que nos aprestamos a ver está más
del lado de la expresión y la labor creativa de su realizador, y por ello
tiende a perturbar la mirada del espectador medio.
La historia de la
desobediencia, de los alejamientos o formas alternativas de contar una historia
es larga, y se inscriben en eso que yo llamo “incorrección creativa”, y han
surgido a su vez del tortuoso proceso de planearse dos preguntas: qué es una
historia y qué es contar una historia. El cine y el video experimentales, que
usan como soporte de registro el fílmico o el digital, han sido protagonistas
de la incorrección creativa más radical, en el sentido de que han buscado y
encontrado “hechos” que contar, situaciones y personajes, además de maneras de
contar muy particulares, que tensan en grado extremo la noción del narrar, de
contar una historia. En este cortometraje por ejemplo nunca vemos una ballena:
pero la escuchamos, y muy vívidamente.
4.-La
fábula del pescador, la ballena y el crucero
Sinfonía de
cruceros,
con material filmado directamente y por la doble vía del canal visual y
auditivo nos cuenta y nos revive la experiencia de arribos y llegadas, nos
muestra la febril actividad de un muelle, al que llegan y del que parten
enormes cruceros, a los que los dueños del mar casero escoltan, acogen o
despiden. Nada especial, pura cotidianidad con la que cualquier persona,
incluido el artista, conviven a diario. Pero justamente allí ocurre el gesto
estético: cuando ese fenómeno microscópico es convertido en metáfora por
alguien que mira se vuelve macroscópico; ese momento cualquiera metamorfoseado
en imagen y sonido se torna excepcional, o como dice Paul Auster de uno de los
personajes de su novela Leviatán, que
también es un artista: que era capaz de convertir lo más mínimo en algo preñado
de significados, de cargar a la más anodina rutina de la más excepcional
emoción.
Creo que el trabajo
sonoro —que no puedo privarme decir que podría hasta funcionar solo y
contagiarnos con la sola expansión de sus bajos marinos— y la labor plástica
sobre las imágenes revelan a un cineasta meticuloso y que está buscando.
Marxz Rosado es el
primer cortometrajista al que escucho decir que no le interesa el largometraje,
es decir, todo lo contrario de un cineasta cuya meta siempre es el largo. Y lo
dicho por Rosado me alegra, y es aleccionador, porque su actitud revaloriza al
corto, y lo conecta con alguien que yo aprecio mucho: Abbas Kiarostami, que
nunca ha dudado en llevar toda su experiencia narrativa adquirida en el formato
convencional de los 90 minutos a esa experiencia cercana al haiku, que es la
verdadera grandeza y esencia del cortometraje. Veamos y escuchemos entonces la
vida de este muelle; esta fábula de del pescador, la ballena y el crucero que
Marcxz ha compuesto para nosotros.
Galo Alfredo Torres
lunes, 14 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
Sinfonía de cruceros. 2006. 9:30 min, Marxz Rosado
Sinfonía de cruceros fue filmada en la bahía de San Juan, Puerto Rico, uno de los puertos mas antiguos de América. Hoy en día San Juan es visitada por miles de turistas semanalmente que llegan a bordo de inmensos cruceros. Este video relata del encuentro de un grupo de pescadores locales con uno de estos cruceros en medio de la bahía y en dirección hacia fuera de la isla. El grupo de pescadores persigue al crucero como intentando pescar un pez monstruoso. Previo a su encuentro cada personaje es retratado reconociendo su intima relación y función con el lugar. El sonido fue compuesto con espacios de silencio e instrumentos midi que caracterizan el canto de una ballena, la música de cristal, rotores profundos, caballos corriendo, el tinnitus (acúfenos) y el sonido real de las trompetas de un crucero.
EL TÚNEL
Jueves 10 de diciembre 2009
19h00 a 22h00
Luis Cordero y M. Sucre, Teatro Casa de la Cultura
Cuenca
ESPACIO VACÍO, galería de arte en construcción
Jueves 17 de diciembre 2009
20h00 a 23h00
Panamá 202 y Juan Montalvo
Guayaquil
jueves, 3 de diciembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Espacio Vacío en la Bienal Cuenca
En su afán por crear
un diálogo entre la ciudad y los artistas, Espacio Vacío busca en Cuenca un
lugar que represente la relación del arte con la ciudad.
Cuenca, conocida como
la capital cultural en el Ecuador, aparenta tener un diálogo constante con el
arte. De hecho ese diálogo existe entre el arte
decorativo-religioso-popular-artesanal y la ciudad. El arte contemporáneo si
bien tiene espacios de exhibición, estos son, al igual que en Guayaquil, limitados y de difícil acceso al público. De cierta manera permanecen ocultos a
la ciudad.
Juanpablo Ordóñez dice
de la arquitectura cuencana: mantiene proporciones humanas.
Cuenca tiene un sentido de la estética particular, se lo reconoce tanto en su arquitectura como en las tiendas de abarrotes, pasando por ferreterías, boutiques y atuendo de la gente. Pero la reflexión de Juanpablo sobre la arquitectura es más acertada. Cuenca mantiene una proporción humana en todos los aspectos, incluso en el tiempo que transcurre, en no alterar las capacidades humanas de trabajar, descansar y recrear, ninguna de estas actividades sucede con excesos, se mantienen proporcionalmente ocupando su tiempo y espacio necesario.
Cuenca tiene un sentido de la estética particular, se lo reconoce tanto en su arquitectura como en las tiendas de abarrotes, pasando por ferreterías, boutiques y atuendo de la gente. Pero la reflexión de Juanpablo sobre la arquitectura es más acertada. Cuenca mantiene una proporción humana en todos los aspectos, incluso en el tiempo que transcurre, en no alterar las capacidades humanas de trabajar, descansar y recrear, ninguna de estas actividades sucede con excesos, se mantienen proporcionalmente ocupando su tiempo y espacio necesario.
A Espacio Vacío no le bastaba con
encontrar un espacio no tradicional, tampoco un espacio abierto a la calle
(como sucede en Guayaquil), eso no tendría mucho sentido en Cuenca, hubiera
irrumpido el orden, la proporción, la estética, con resultados poco necesarios. Patricio Palomeque nos
propuso El Túnel, un espacio de transición, un recorrido de la calle a la
imprenta de la Casa de la Cultura, pasando por debajo del Teatro con la entrada del lado izquierdo del mismo. En el lado opuesto está la
entrada a Procesos, galería de arte contemporáneo, ubicada en el 3er piso sin
ascensor.
El Túnel establece un diálogo formal entre el arte y la ciudad evidenciando lo oculto del arte en Cuenca, forma parte de un edificio institucional dedicado a la cultura que se encuentra ubicado en contraposición a la galería de arte contemporáneo más importante de la ciudad.
El Túnel establece un diálogo formal entre el arte y la ciudad evidenciando lo oculto del arte en Cuenca, forma parte de un edificio institucional dedicado a la cultura que se encuentra ubicado en contraposición a la galería de arte contemporáneo más importante de la ciudad.
¿Si el arte contemporáneo, como los demás, no está al pie de la calle en esta ciudad, dónde está? ¿Hay
artistas contemporáneos en Cuenca? Si, hay muchos. Algunos emigrados al igual que
muchos cuencanos, otros, trabajando desde las trincheras, en espacios no
reconocidos, preocupados por llevar su arte más allá de los museos, galerías y
circuitos, y, por tanto, invisibilizados por los medio tradicionales-comerciales del arte. Como en Guayaquil, también hay estudiantes de arte produciendo un trabajo muy personal y actual.
En ellos existe una preocupación por la ciudad/sociedad - personas/habitantes.
Esa preocupación en jóvenes y artistas con experiencia, va mas allá de una crítica
político/socia.Se despoja de diálogos infantiles/especializados/teóricos,
encuentra un desfogue en la estética y la proporción humana, lenguaje que puede
ser comprendido más allá de libros leídos, lenguajes complejos y otras teorías
posmodernas/vanguardistas/contemporáneas que, en resumidas cuentas, hace rato que están
passé.
Las fotografías de Guayaquil de Ricardo Bohórquez dialogan con esos espacios ocultos, con la otra cara de
una ciudad que se esfuerza por convertirse en hermosa (según criterios
importados), olvidándose de sus proporciones, de su ritmo implacable, de su
identidad caótica, dejando a su paso espacios estériles, no particulares que, despojados de identidad y sin gritar, evidencian los vacíos de una regeneración
urbana con estética importada.
Valentina Brevi
sábado, 31 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
Trasmisión desde Cuenca BLA BLA BLA "Diálogos + Conversatorios + Publicaciones Catálogo de Arte Contemporáneo Ecuador en Emergencia"
lunes, 12 de octubre de 2009
Vacíos Mnmlsmo – GYE: Ricardo Bohórquez
Corpus Arte

En el marco de la inauguración de la X Bienal de Cuenca, ESPACIO VACÍO, galería de arte en construcción participará en varios eventos que tendrán lugar en el espacio público de la ciudad.
Hemos denominado Corpus de Arte a un proyecto de intervención artística de los espacios que muestran los oficios tradicionales y el quehacer diario de los habitantes y comerciantes de la zona céntrica y turística donde se ubican los espacios de exposición de la Bienal. Se trata de los zaguanes de las casas de Cuenca, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, donde se venden dulces cuyas recetas tienen su origen en la época colonial.
El objetivo de esta muestra es buscar la difusión y producción de obras dirigidas a espacios no convencionales para el fomento de la expresión, experimentación y reflexión artística, así como la visibilización y participación del espacio, y sus habitantes, en las prácticas sociales del arte.
Talleres Espacio Vacio
ESPACIO VACIO como parte de los eventos de CUARTO APARTE lleva a la ciudad de Cuenca los siguientes talleres
Taller de Fanzines
Jaime Nuñez
Taller 1 Viernes 21
10h00 – 14h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
Taller 2 Jueves 22
10h00 – 14h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
Taller de Lomografía
Christian Chávez
Viernes 23
10h00 – 14h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
Taller de Mercadeo para gestores culturales
Andrés Zerega
Sábado 24
10h00 a 15h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
*ingresa en los titulos de los talleres para mas información
Taller de Fanzines
Jaime Nuñez
Taller 1 Viernes 21
10h00 – 14h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
Taller 2 Jueves 22
10h00 – 14h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
Taller de Lomografía
Christian Chávez
Viernes 23
10h00 – 14h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
Taller de Mercadeo para gestores culturales
Andrés Zerega
Sábado 24
10h00 a 15h00
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
*ingresa en los titulos de los talleres para mas información
CUARTO APARTE: Laboratorio Festivo
MIÉRCOLES 21:
10h00 – 14h00: Taller de FANZINE
Jaime Núñez del Arco (GYE)
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
10h00 – 18h00: Corpus Arte (GYE/ UIO/CUE)
Lugar: Dulcerías Centro de Cuenca (zaguanes)
15h00 – 17h00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
ARCHIVO ESCORIA NUEVOS MEDIOS ECUADOR / Torta de videoarte ecuatoriano.
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
21h00 – 23h00: LA GUERRA DE LOS DISCOMÓVILES: Acciones /Multimedia
TUMBIDEJA Discomóvil (CUE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
JUEVES 22:
10h00 – 14h00: Taller de FANZINE
Jaime Núñez del Arco (GYE)
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
12h00 – 13h00: MOVIENDO EL PISO: Performance
“Cuento, fábula y discurso” Aníbal Alcívar (CUE)
Lugar: Parque Calderón (Benigno Malo y Sucre)
15h00 – 17h00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
“WASH el documental”, de Pedro Cagigal (UIO)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
17h00 - 19h00: BLA BLA BLA: Diálogos + Conversatorios + Publicaciones
Catálogo de Arte Contemporáneo Ecuador en Emergencia
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
VIERNES 23:
10h00 – 14h00: Taller de Lomografía.
Cristian Chávez(GYE).
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
15h00 – 17h00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
Cine experimental + Videoarte (CUE/GYE/UIO)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
17h00 - 19h00: BLA BLA BLA: Diálogos + Conversatorios + Publicaciones
Proyecto Video-Cartas Abiertas / Ñukanchik People
Juanpablo Ordóñez / Melina Wazhima (CUE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
19h00 – 21h00: Vacíos Mnmlsmo – GYE: Ricardo Bohórquez (inauguración)
Lugar: Túnel del Teatro Casa de la Cultura
(Luis Cordero entre Sucre y P. Córdova)
19h00 – 21h30: Teatro Brujo
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
22h00 – 24h00: LA GUERRA DE LOS DISCOMÓVILES: Acciones Multimedia
VIGOREXIA, Valeria Andrade + Paúl Rosero (UIO)
KITCH ALL STARS, La banda del terror cosmético (UIO)
OTRA FALLA HUMANA, WASH Lavandería de Arte (UIO)
BOTOX SI, Laboratorio Vinculante (UIO)
DISCOKETTE, Jaime Núñez del Arco (GYE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
SÁBADO 24:
10h00 a 15h00: Taller de Mercadeo para gestores culturales
Andrés Zerega (GYE)
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
AUTÓMATA, Eduardo Vélez (GYE)
12h00 – 13h00: MOVIENDO EL PISO: Performance
“Los Vigilantes” / LA PELOTA CUADRADA (UIO)
Lugar: Plaza de Sto. Domingo (Gran Colombia y Padre Aguirre)
13H00 – 15H00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
Full Dollar: ¿Quién era George Febres? Documental + Diálogo (GYE – UIO)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
15h00 – 17h00: BLA BLA BLA: Diálogos + Conversatorios + Publicaciones
21h00 – 23h00: LA GUERRA DE LOS DISCOMÓVILES:
Acciones Multimedia
HAVE A NOISE DAY! Jorge Espinosa (UIO), Paúl Rosero (UIO), Fabiano Kueva (UIO), jaguar (UIO), Daniel Pico (UIO), Loopxus (Blasco Moscoso, Daniel López - CUE) y Bolívar Ávila (CUE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102

10h00 – 14h00: Taller de FANZINE
Jaime Núñez del Arco (GYE)
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
10h00 – 18h00: Corpus Arte (GYE/ UIO/CUE)
Lugar: Dulcerías Centro de Cuenca (zaguanes)
15h00 – 17h00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
ARCHIVO ESCORIA NUEVOS MEDIOS ECUADOR / Torta de videoarte ecuatoriano.
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
21h00 – 23h00: LA GUERRA DE LOS DISCOMÓVILES: Acciones /Multimedia
TUMBIDEJA Discomóvil (CUE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
JUEVES 22:
10h00 – 14h00: Taller de FANZINE
Jaime Núñez del Arco (GYE)
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
12h00 – 13h00: MOVIENDO EL PISO: Performance
“Cuento, fábula y discurso” Aníbal Alcívar (CUE)
Lugar: Parque Calderón (Benigno Malo y Sucre)
15h00 – 17h00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
“WASH el documental”, de Pedro Cagigal (UIO)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
17h00 - 19h00: BLA BLA BLA: Diálogos + Conversatorios + Publicaciones
Catálogo de Arte Contemporáneo Ecuador en Emergencia
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
VIERNES 23:
10h00 – 14h00: Taller de Lomografía.
Cristian Chávez(GYE).
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
15h00 – 17h00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
Cine experimental + Videoarte (CUE/GYE/UIO)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
17h00 - 19h00: BLA BLA BLA: Diálogos + Conversatorios + Publicaciones
Proyecto Video-Cartas Abiertas / Ñukanchik People
Juanpablo Ordóñez / Melina Wazhima (CUE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
19h00 – 21h00: Vacíos Mnmlsmo – GYE: Ricardo Bohórquez (inauguración)
Lugar: Túnel del Teatro Casa de la Cultura
(Luis Cordero entre Sucre y P. Córdova)
19h00 – 21h30: Teatro Brujo
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
22h00 – 24h00: LA GUERRA DE LOS DISCOMÓVILES: Acciones Multimedia
VIGOREXIA, Valeria Andrade + Paúl Rosero (UIO)
KITCH ALL STARS, La banda del terror cosmético (UIO)
OTRA FALLA HUMANA, WASH Lavandería de Arte (UIO)
BOTOX SI, Laboratorio Vinculante (UIO)
DISCOKETTE, Jaime Núñez del Arco (GYE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
SÁBADO 24:
10h00 a 15h00: Taller de Mercadeo para gestores culturales
Andrés Zerega (GYE)
Lugar: CLAA Estudio Taller / Calle Larga 4-30 y Vargas Machuca – Diagonal a la Iglesia de Todos Santos.
AUTÓMATA, Eduardo Vélez (GYE)
12h00 – 13h00: MOVIENDO EL PISO: Performance
“Los Vigilantes” / LA PELOTA CUADRADA (UIO)
Lugar: Plaza de Sto. Domingo (Gran Colombia y Padre Aguirre)
13H00 – 15H00: LA PATADA CHINA: Proyecciones + Visionamientos
Full Dollar: ¿Quién era George Febres? Documental + Diálogo (GYE – UIO)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102
15h00 – 17h00: BLA BLA BLA: Diálogos + Conversatorios + Publicaciones
21h00 – 23h00: LA GUERRA DE LOS DISCOMÓVILES:
Acciones Multimedia
HAVE A NOISE DAY! Jorge Espinosa (UIO), Paúl Rosero (UIO), Fabiano Kueva (UIO), jaguar (UIO), Daniel Pico (UIO), Loopxus (Blasco Moscoso, Daniel López - CUE) y Bolívar Ávila (CUE)
Lugar: PROHIBIDO CENTRO CULTURAL / Cruz del Vado, peatonal La Condamine 12-102

lunes, 28 de septiembre de 2009
Registro - En el desierto toda lombriz es un banquete, Jorge Jaén
Registro: Espacio Vacío.
Lugar: Espacio Vacío, galería de arte en construcción.
Guayaquil, Ecuador.
24 Septiembre 2009.
sábado, 19 de septiembre de 2009
En el desierto cualquier lombriz es un banquete, Jorge Jaén

Parte de la obra con la que participará en la X Bienal Internacional de Cuenca. Jaén estampará una serie de serigrafías que luego intervendrá con su ya conocida iconografía de seres marginales: lagartos, locos y poetas.
Jueves 24 de Septiembre, 2009
20h00 a 24h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
lunes, 14 de septiembre de 2009
Registro - Apuntes de Viaje, César Franco
Música: Hector y Lucas Napolitano.
Registro: César Franco, Espacio Vacío.
Lugar: Espacio Vacío, galería de arte en construcción.
Guayaquil, Ecuador.
10 Septiembre 2009.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Apuntes de Viajes, César Franco
Dibujos, acuarelas y fotografías narran los viajes por Latinoamérica de este legendario caminante: César Franco uno de los cronistas visuales más importantes del país en Espacio Vacío.
Jueves 10 de Septiembre, 2009
20h00 a 24h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
jueves, 3 de septiembre de 2009
COVER ART
Cover Art
“We are inspirated not educated. If we were educated we will be just like anybody else.” Esta frase la encontré, más o menos así, como nick de un amigo en el MSN. Un músico muy talentoso en mi opinión, quien se considera, a sí mismo, como un autodidacta y una persona no muy educada. Le pregunté de dónde venía la frase, me dijo: Mi amor! de BOB MARLEY! Cuánta gente que aprende música se pasa la vida haciendo COVERS mientras que los RAMONES cambiaron la música con dos acordes. Personalmente, me preocupa la rigurosidad de las opiniones acerca del arte o sobre lo que llamamos arte, supongo que durante el renacimiento llamarle arte a un ready-made, como un urinario, habría sido una herejía para la horca. Emperifolladas maneras críticas de nombrar las cosas para el común denominador de los mortales no significan…ni piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii. Esa distancia entre el público y el arte me preocupa. Quién pone o inventa reglas para denominar al arte? No desvirtúo los años de pestañitas quemadas para adquirir conocimiento y es para mí siempre una delicia poder observar opiniones de conocedores. Estoy segura de que al hombre de las cavernas de Altamira no se le hubiera ocurrido jamás pensarse como artista ni en concepto, supongo que simplemente se expresaba. Expresarse, simplemente, parece que ya no es muy glamoroso en estos días y para eso hay que tener legitimación y formato de circuito. Expresarse y explorar me parecen las cualidades humanas de las que proviene la creación, llamada en otras palabras, CAOS. Puedo sonar anárquica, sí. Un aguardiente para pasar este trago de superficialidad contemporánea señor bartender. A la salud de los RAMONES carajo! Mi mundo ha estado desde hace tiempo ligado al diseño y recuerdo a un sociólogo, David Carson, convertido a famosísimo diseñador porque rompió con todos los cánones del diseño gráfico clásico, que hizo todo lo que no se debía hacer porque no era diseñador. No tengo nada en contra de la educación ni el conocimiento, adoro el conocimiento, pero es conocer aprender a formatearse? Me explico? Oh por Dios! No quiero saber, quiero aprender y quiero tener la libertad de descubrir sin la lupa del deber o no deber ser. Auténticamente decadente, NO COVERS, plis.
Bob, gracias por la inspiración.
“We do not have education we have inspiration, if I was educated I would be a damn fool.” Bob Marley
Isabel Mármol
Manzana Bomb!
martes, 25 de agosto de 2009
Registro - EN TRANSE, Muestra de cine y video latinoamericano
Registro de performance: ¨Sin Paz Descanse¨de Alonso Pafyeze y Lorena Ortiz.
Musicalizado: Victor Andrade.
Registro: José Xavier Cuesta.
Primer aniversario de la Muestra de Cine y Video Latinoamericano En Transe.
Lugar: Espacio Vacío, Galería de arte en construcción
Guayaquil-Ecuador.
22 Agosto 2009.
viernes, 21 de agosto de 2009
EN TRANSE, Muestra de cine y video latinoamericano
La Muestra EN TRANSE surge con la formación del colectivo independiente del mismo nombre, compuesto por realizadores y programadores de: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Guatemala y Venezuela.
EN TRANSE busca conectar la producción en medios audiovisuales del continente latino, estrechando las distancias idiomáticas, diluyendo las barreras territoriales, y fortaleciendo el concepto de cultura libre.
Su principal acción es ser un proyecto itinerante, una red de conexión entre países, proporcionando así el cambio de experiencias y el diálogo entre realizadores y público, tornándose en un espacio de referencia para la difusión e integración de la producción en el medio audiovisual latinoamericano.
La Muestra ha itinerado por varias ciudades latinoamericanas con diversas proyecciones y talleres.
Buenos Aires, Belo Horizonte, La Paz, Santiago de Chile y Caracas, entre otras, con apoyo de cinematecas, Alianza Francesa, Tempo Glauber, Centro Cultural Rojas, entre otros, en formato de festival, muestra y programa, de acuerdo a necesidades específicas de los lugares de itinerancia.
En esta ocasión, estamos celebrando el primer aniversario para el cual tendremos muestras simultáneas en algunas ciudades: Maracaibo, Buenos Aires, Guayaqui, entre otras.
Habrá proyecciones, una instalación de Lorena Ortiz y Alonso Pafyeze y música en vivo a cargo de Victor Andrarde y Ricardo Pita.
MARCA REGISTRADA (LETICIA PARENTE)
La autora se cose en la planta del pie con una aguja e hilo negro. Borda la inscripción "MADE IN BRASIL".
Año: 1975.
Duración: 10 minutos, 30 segundos.
Formato: Porta-pack 1/2 pulgada.
Cámara: Jom Tob Azulay.
REPARAÇAO I (LETICIA PARENTE)
La artista llega al espejo del baño y se prepara para salir. Se pega esparadrapo sobre los ojos y la boca. Dibuja sobre ellos, ojos y boca. En seguida se arregla el cabello, agarra la cartera y sale.
Año: 1975.
Duración: 3min 30 segundos.
Formato: Porta-pack 1/2 pulgada.
Cámara: Jom Tob Azulay.
DE LO PRIMITIVO (Ana Perera)
De las costumbres del cuerpo, de las formas de la belleza, de lo primitivo en el Hombre. Video performance de una mujer que se revela.
Autor: Ana Perera
Año: 2008
Duración: 12 minutos
Formato: HDV NTSC
Pais: Argentina
Video Performance: Ana Perera
Sonido: Virginia Scaro
Cámara y Postproducción: Felipe Gálvez Haberle
MATERIAL BRUTO (Ricardo Alves Junior)
Afuera en los corredores del edificio, camina la mujer-nausea. Adentro, mujer-cabellos, hombre-cigarro y hombre-música esperan el momento de fuga, un instante para salir de si. Material Bruto es un trabajo realizado con pacientes de centros de convivencia de red pública de salud mental de la ciudad de Belo Horizonte.
Año: 2007
Duraçión: 17 min
País: Brasil
ANALOGIA DO VERME (Carlosmagno Rodrigues y Cris Ventura)
Belo Horizonte - MG-BRASIL
min-dv, 2008, 16 mim 45
Película documental sobre experimentos patéticos del personaje-autor Carlosmagno Rodrigues que intenta atravezar sus brazos con cuchillos, entre otras acciones, filma amigos con la intención de crear una realidad fílmica comprensible.
Ahendu nde sapukai (Pablo Lamar)
Paraguay-Argentina 2008
S16mm, color
Productoras: Gabriela Maldonado (ARG)
Alexandra Mora Vaca (ARG)
Eugenia Venialgo (PY)
Mónica González (PY)
Fotografía: Andrés Jordán
Montaje: Pablo Paniagua
Arte: Mauricio Rial, Natalia Benítez, Hugo Robles
Sonido: Ana Prieto y Lorena Ortiz
Música: Daniela Jahari – Investigación y Colecta (1970 – 1986) Guillermo Sequera
Sabado 22 de Agosto, 2009
20h00 a 24h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
viernes, 14 de agosto de 2009
jueves, 6 de agosto de 2009
ESPACIO LLENO, Exhibición de Ilustraciones
El 17 de Agosto de 2005, X Andrade, Vicente Gaibor, Allan Jeffs, Jaime Nuñez del Arco y Daniel Olmedo se juntaron para montar una exhibición en el centro de Guayaquil, en un local desocupado que bautizaron con el nombre de Espacio Vacío.
4 años después, EV se encuentra aún presente, como parte de la vanguardia artística de la ciudad.
Ahora Espacio Vacío celebra la apertura original de la galería juntando a los artistas de aquella muestra para un show repleto (literalmente) de nuevos trabajos.
Ilustraciones, dibujos y demás parafernalia de:
VICENTE GAIBOR
ALLAN JEFFS
JAIME NUNEZ DEL ARCO
DANIEL OLMEDO
CDs, Cassettes y LongPlays para musicalización:
DK Movil Sound System
BIELA GRATIS (hasta agotar stock)
Jueves 13 de Agosto, 2009
20h00 a 24h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
martes, 4 de agosto de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
Ropa Sucia, Juana Córdova
La instalación Ropa Sucia es una representación compuesta por dos objetos que son las cáscaras o pieles secas de dos personajes: una mujer y un niño.
Son trajes de seguridad que brindan comodidad y confianza en condiciones extremas, así como los trajes de buceo sirven en la profundidad del mar, estos trajes también sirven para zambullirse en la vida.
El elemento curita al ser utilizado una y otra vez propone un remedio o una intención de querer sanar, pero también reitera el sentimiento de dolor. Así, con cada acto de cubrir una herida, se acerca y se propicia un fin inevitable.
Jueves 30 de Julio, 2009
20H00 a 24H00
Espacio Vacío galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
jueves, 23 de julio de 2009
jueves, 16 de julio de 2009
Transversal, Patricio Palomeque

Cold In Hand Blues
y qué es lo que vas a decir
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer
voy a ocultarme en el lenguaje
y por qué
tengo miedo
Alejandra Pizarnik
Serie fotográfica trabajada a partir de un poema del mismo nombre de Alejandra Pizarnik, en el cual toma el nombre de la calle donde vivió. La poeta antepone la palabra transversal para ubicarse como intercepción del mundo exterior, de su cuerpo en el entorno físico. De la misma forma esta serie de 5 fotos llevan los nombres de mi dirección domiciliaria además de ser las locaciones en donde cada foto fue tomada: calle Benigno Malo, entre Mariscal Lamar y Gran Colombia. Otras dos fotos fueron realizadas en el Parque Calderón, una cuadra más allá.
“Transversal” es también mi posición frente al arte: una forma de afrontar diferentes temáticas que se conjugan con los tiempos heterogéneos que habito; delinquir ante el oficio de pintor; disidencia del trabajo coherente y sistemático; nomadismo temático y estilístico.Juego, regodeo, coqueteo con el objeto fotográfico, los materiales y el medio mismo. Retorno al centro urbano para provocarlo, para incendiarlo con los signos del deseo.
Jueves 23 de Julio, 2009
20H00 a 24H00
Espacio Vacío galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
Publicaciones: El Mercurio
miércoles, 15 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
TODO X UN YORCH, 2009
DIA 1
FECHA: Miércoles 8 de julio, 2009
LUGAR: Galería en construcción ESPACIO VACIO. Panamá 212 y Juan Montalvo
HORA: 8PM- 12AM
ACTIVIDAD: Exhibición de obras bidimensionales
DIA 2
FECHA: Jueves 9 de julio, 2009
LUGAR: Café Habano DIVA NICOTINA. Escalinatas Cerro Santa Ana, escalón 10
HORA: 8PM- 12AM
ACTIVIDAD: Presentación de performances y artes escénicas.
DIA 3
FECHA: Viernes 10 de julio, 2009
LUGAR: Karaoke Bar QUESO DE LECHE. Rocafuerte y Mendiburo
HORA: 9PM- 12PM
ACTIVIDAD: Proyección de video arte y video instalaciones
FECHA: Miércoles 8 de julio, 2009
LUGAR: Galería en construcción ESPACIO VACIO. Panamá 212 y Juan Montalvo
HORA: 8PM- 12AM
ACTIVIDAD: Exhibición de obras bidimensionales
DIA 2
FECHA: Jueves 9 de julio, 2009
LUGAR: Café Habano DIVA NICOTINA. Escalinatas Cerro Santa Ana, escalón 10
HORA: 8PM- 12AM
ACTIVIDAD: Presentación de performances y artes escénicas.
DIA 3
FECHA: Viernes 10 de julio, 2009
LUGAR: Karaoke Bar QUESO DE LECHE. Rocafuerte y Mendiburo
HORA: 9PM- 12PM
ACTIVIDAD: Proyección de video arte y video instalaciones
jueves, 18 de junio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
Taller de Lomografía
/// No pienses, solo dispara! ///
Es el mandamiento principal de este movimiento fotográfico experimental, que se basa en el contacto y el registro espontáneo con
las imágenes casuales y cotidianas.
En el taller estaremos presentando de qué va la lomografía, un poco de su historia, su ideología, las cámaras lomográficas, los diferentes efectos y recursos; Para luego salir a recorrer la ciudad a experimentar. La recopilación del trabajo realizado en el taller será expuesto el mismo día en el bar Diva Nicotina.
Instructores: Carlos Mario Tobón, lomógrafo colombiano que
viene recorriendo Latinoamérica haciendo lomografía.
Ma. Grazia Goya y Christian Chávez, lomógrafos guayaquileños.
Dirección: Ricardo Bohórquez, fotógrafo guayaquileño, curador de Espacio Vacío.
Dirigido a: Aficionados, fotógrafos experimentales o simples amantes
de las imágenes que quieren experimentar un recurso diferente para
registrar su entorno.
Fecha: Guayaquil, sábado 27 de Junio/09
Lugar y hora: 9h00 en el Maac (taller),
21h00 en Diva Nicotina (exibición). CAMBIO: Espacio Vacío
Costo: $25.00 *incluye cámaras lomográficas y material fotográfico para el taller*
Cupo: 20 personas
***Para inscribirte escríbenos a lomo.ec@gmail.com o comúnicate al 091062606***
Organizan:
Lomo Ecuador
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Con el apoyo de:
MAAC
Diva Nicotina
jueves, 11 de junio de 2009
sábado, 6 de junio de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
Subasta espectacular!
El evento estuvo genial, la gente se entusiasmó mucho y los compradores salieron felices con sus obras, muchos, habiendo adquirido arte que no hubieran podido pagar a precios de mercado. Esta fué nuestra primera incursión en una subasta, Hilda lo hizo posible y con esta experiencia aprendimos mucho, sobretodo, que no sabíamos lo que iba a pasar. Tuvimos dificultades "técnicas" y pedimos mil disculpas por nuestro novataje. Prueba de iniciación superada. Pese a contratiempos, la venta casi total de las obras y la emoción de la gente nos llena de satisfacción. Fue un evento intenso y emotivo alrededor del arte que rompió con el protocolo y la observación pasiva y discreta de una exhibición. Los que asistieron fueron a comprar y a muchos se les fue la obra deseada en la puja pero todo el que quiso pudo llevarse algo a casa. La fiesta fue para todos, el momento, emocionante. Conocedores de arte y público no conocedor de arte se dieron cita para el festín. Los conocedores engrosaron considerablemente su colección y público no conocedor pudo llevarse a casa, orgullosamente, una valiosa obra de arte ecuatoriano. Gracias a los artistas que generosamente donaron su trabajo por compartir su obra para que todo el que quiera comprar arte pueda adquirirlo a precios nunca antes vistos y a los coleccionistas que también
lo hicieron, entre ellos DPM, Todo Arte y Taller de Arte y Enmarcación. Gracias al MAAC y CCNG. Gracias al público por su asistencia, y particularmente, a Ángela Martínez de Manrique y a Juan Castro y Velásquez y a Matilde Ampuero, que oficiaron de martillo, sin quienes este evento no hubiera sido posible, al igual, que a todos y cada uno de quienes solidariamente colaboraron con nosotros. A la salud de Hilda Thomas! A nombre de quienes hacemos ESPACIO VACIO: Millón Gracias!
La próxima semana volverá a haber subasta de arte en el MAAC, estamos esperando más donaciones, amigos, son bienvenidos a colaborar, que siga la fiesta del arte!
viernes, 8 de mayo de 2009
Homenaje, Hilda Thomas
Hilda, musa y modelo por más de cincuenta años, sus ideas y su solidaridad acompañaron a los maestros ecuatorianos y europeos, y a varias generaciones de artistas. Es por ello que por primera vez, artistas, amigos (jóvenes y viejos) y admiradores de la "diosa de ébano", hacemos un homenaje a esta mujer generosa, amante de la buena vida y artista ella misma de lo más glamoroso de nuestra cocina: el encocado -en todas sus versiones-, declarado patrimonio y símbolo (en sus palabras) de "lo erótico o altamente afrodisíaco".
_______________________________________________
Subasta de óleos, fotografía, grabado, escultura: Jorge Velarde; Juana Córdova, Larissa Marangoni; Fernando Falconí, Antonio Cauja y mucjos artistas más. Conviértase en coleccionista de lo mejor del arte del Ecuador. Precios Base increíbles: desde $15 hasta $110.
Envíe sus ofertas vía correo electrónico a espacio.vacio.gye@gmail.com hasta el jueves 14 de mayo o asista la subasta al martillo a realizarce ese mismo día a las 20h00 en el lobby del MAAC
Debe incluir:
Su Nombre y Apellido:
Número de teléfono:
Correo electrónico:
Nombre del autor:
Valor de la Oferta:
El jueves 14 se abrirá la subasta con la oferta más alta recibida de cada obra.
Para ver las obras haga click AQUI
Performance, Yelena Marich
Las señoritas de Dinga y Mandinga
Jueves 14 de Mayo, 2009
20h00
MAAC
Malecón y Loja
_______________________________________________
Subasta, varios artistas
Noche de Tertulia, Guayabera Band y Allan Jeffs
Guayabera Band estará a cargo de la música, Allan Jeffs se ocupará de los videos, Hilda Thomas pondrá el sabor y usted comenzará la tertulia!
Viernes 22 de Mayo, 2009
20h00
MAAC
Malecón y Loja
_______________________________________________
Performance, TUAMI y Héctor Napolitano
TUAMI viste a Hilda en vivo al son del viejo Napo
Hilda, Tomas? curado por MUCA
15 diseñadores gráficos del país han sido convocados a participar de un proyecto elaborado y curado por MUCA. “Un sampleo de la gráfica ecuatoriana actual, un valioso análisis del estado de lo visual en nuestro país”
Jueves 28 de Mayo, 2009
20h00
MAAC
Malecón y Loja
_______________________________________________
Organiza:
Espacio Vacío galería de arte en construcción
Con el apoyo de:
MAAC y la Casa de la Cultura
miércoles, 6 de mayo de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
Cuerpos y Ensambles
Cuerpo en construcción, Hilda Thomas
La
diosa de ébano se construye frente a testigos y fisgones.
Corpo vulnerabilis, Alex Zambrano
El
enfrentamiento, la lucha, la lúdica, enfrentan lo desconocido.
Cuerpos de sal, Yelena Marich con Sonja Janousek, Verónica Moreira y Jenny Carvajal
La
feminidad, la muerte, la redención.
Esta ocasión tres performance se apropian del espacio desde el interior al exterior.
Por su
carácter efímero, se sugiere puntualidad.
Producción: Cristian Levi, Vicente Gaibor, Erwin Guale, Mario Rodriguez.
Jueves 30 de Abril, 2009
20H00 a
24H00
Espacio
Vacío galería de arte en construcción
Panamá 202 y
Juan MontalvoHilda, como la llamamos cariñosamente quienes la conocemos, será siempre una benefactora de los artistas. Musa y modelo por más de cincuenta años, sus ideas y su solidaridad acompañaron a los maestros ecuatorianos y europeos, y a varias generaciones de artistas, por lo difíciles caminos de la vida y del arte. Es por ello que por primera y única vez, artistas, amigos (jóvenes y viejos) y admiradores de la "diosa de ébano", hacemos un homenaje a esta mujer generosa, amante de la buena vida y artista ella misma de lo más glamoroso de nuestra cocina: el encocado -en todas sus versiones-, declarado patrimonio y símbolo (en sus palabras) de "lo erótico o altamente afrodisíaco".
Nacida en la zona de Chongón, de padre jamaiquino y madre peninsular, Hilda gozó desde muy pequeña de una sensibilidad que muchas veces no se logra ni con dinero ni con una educación especializada. Desde muy joven comprendió las diferencias existentes entre los hombres, no solo por ser negra, de lo que ha estado siempre orgullosa, sino por ser poseedora de una sabiduría capaz de distinguir la calidad estética de las cosas y de las circunstancias.
En estos más de cincuenta años la sensualidad de su cuerpo supo ganarse el respeto de mucha gente y, gracias a esa dignidad que emana de su figura, fue también capaz de trasformar cualquier ofensa en palabras de admiración y respeto.
Hilda, quien actualmente declara 74 años, es conocida en Guayaquil por el contoneo de su caminar, por su turbante y por sus coloridos trajes, pero, sobre todo, por poseer una personalidad que en tiempos de la más álgida modernidad fue capaz de exhibir sus raíces africanas desde una posición de vanguardia y con un orgullo y honestidad pocas veces vistos.
La mítica trayectoria de la vida de Hilda Thomas Méndez tiene un valor difícil de asir pues, casi siempre, las virtudes humanas están hechas de material nebuloso. Esta convocatoria es para quienes creemos que ella es parte de un patrimonio que hay que cuidar y conservar, un patrimonio que se refleja en las acciones de los jóvenes guayaquileños que hoy la están ayudando, en los artistas que han donado sus obras para que ella siga contoneándose feliz por nuestras calles, en la gente que irá a la subasta porque la conoce o quiere conocer a este personaje irrepetible y, finalmente, porque todos queremos agradecer a su famosa "mano negra" (en realidad a todo su magnífico y alegre cuerpo) por existir.
Un comentario más: las obras que se subastarán la noche del 14 de mayo son parte de una selección de los mejores artistas del Ecuador, venga temprano.
por Matilde Ampuero
viernes, 17 de abril de 2009
Alchólico
Otra
noche en Guayaquil, otra oportunidad para beber a bajo costo. El
vaivén del ventarrón nocturno encuentra un aliado en el
vaivén de los vasos cerveceros, de mano en mano y de boca en
boca, afectando la estabilidad física y emocional un sorbo a
la vez.
Todavía
íntegro, me desplazo a Espacio Vacio para revisar la muestra
que nos corresponde: Poncho Franco y el Cholismo. El
aterrizaje a altas horas no me permite ver algunas piezas de la
muestra (¿las más cholas?) pues han pasado a mejor vida
gracias a (s)ávidos postores. Así y todo, junto a
varias damitas elegantes y caballeros galantes, alcanzo a disfrutar
de una serie de joyas de fantasía: ¡la televisión
decorada con tazas rosadas de plástico! ¡el medidor de
electricidad con un collar de piñata colgándole! ¡las
cortinas adornadas con flores falsas! ¡el autoretrato de terno
y chancleta dentro de un marco donde también se encuentra un
título de bachiller! ¡la funda de agua! ¡la
bicicleta! ¡la llanta!
Incontables
referencias al guatallarín (guatita+tallarín+plastico
termoformado color rosado) en las paredes de la galería
(garabateadas à
la baño de colegio fiscal por
los visitantes) motivaron a pensar por un momento en una posible
falla de promoción: ¿será que la gente pensó
que esto era un evento promocional para la nueva temporada de El
Cholito?
Otros
cuestionamientos, sensiblemente menos trastornados, fueron escuchados
en el transcurso de la noche. Los que aún registro:
Una
cineasta amateur: ¿donde esta el sofá cubierto de
plástico?
Una
gringa de paso: ¿así son las puertas de entrada en
los pueblitos?
Un
extranjero radicado acá: ¿es esto una galería
o un minimarket abandonado?
Un
delincuente: oye tú! ¿tienes tiempo para un cholo?
El
vaivén del ventarrón siguió afuera y el de la
muestra, adentro. Un bamboleo de piezas que podías llevar a
casa desde $5, sin garante y sin cédula. Un conjunto que, al
final, se quedó corto en su representación de un
término sin término, sin final; un algo que es al mismo
tiempo un concepto, una etnia, un prejuicio, un epíteto, un
halago...
Antes
de salir a buscar la (propia) chancleta, doy con la perla de la
muestra. Una frase con fea letra, probablemente ya afectada por la
hora y las botellas que, sin embargo, articulaba en 4 palabras todo
lo que infructuosamente traté de explicar aquí:
esfuérzate para la próxima.
por:
alcoholicocatolico@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)